jueves, 2 de octubre de 2008

Páginas estáticas, blogs y wikis en educación



 
 

Sent to you by Porti via Google Reader:

 
 


Bien es cierto que dada la facilidad de uso de las nuevas herramientas web con las que contamos hoy en día, basta un poco de imaginación pedagógica para que cualquiera de ellas se pueda convertir en prácticamente lo que queramos. Cada vez podemos leer en más ocasiones que la herramienta es algo secundario y lo que da un verdadero valor educativo a su utilización es nuestra capacidad de generar procesos y actividades adecuados.

En bastantes ocasiones nos encontramos con artículos y presentaciones en Internet en los que se mencionan los diferentes tipos de blogs de corte educativo que podemos desarrollar: blogs de profesores, blogs de alumnos, blogs individuales o colectivos, blogs departamentales, blogs de centros, blogs temáticos, blogs de asignaturas, etc. Vamos! un blog para cualquier cosa que se te ocurra. Incluso en alguna ocasión he cruzado conversaciones con el buen amigo Paco sobre la posibilidad de usar un blog como soporte para una webquest.

Esta versatilidad de las herramientas con las que nos encontramos hoy en día es indiscutible y cualquiera de ellas en manos de profesores innovadores puede ser adaptada a muchas situaciones diferentes; no obstante, para la mayoría del profesorado, cada una de las herramientas que usamos se adapta mejor a situaciones educativas diferentes y su uso puede ser optimizado si adecuamos esa relación entre herramienta usada y actividad a desarrollar. Voy a intentar ejemplificar esto concretando, desde mi punto de vista personal, situaciones educativas en las que podemos obtener el mayor partido a diferentes herramientas.


PÁGINAS ESTÁTICAS

INTRODUCCIÓN
Son las grandes olvidadas de hoy en día y no entiendo demasiado bien la razón. Quizás los difíciles inicios de la publicación en Internet, donde teníamos que manejar HTML, FTP, etc. ha hecho que la balanza se decante sobre otros soportes de publicación. Pero no debemos olvidar que existen servicios, como Google Pages, donde publicar un sitio web estático es una tarea muy fácil e intuitiva.
Estas páginas estáticas pueden ser usadas de manera simultánea con herramientas como Google docs que nos permiten crear y mantener on-line, documentos de procesamiento de textos, hojas de cálculo y próximamente presentaciones. He incluido un rudimentario ejemplo de cada uno de ellos.

USOS
El uso combinado de estas herramientas resulta de mayor utilidad cuando necesitamos proporcionar contenidos más o menos estáticos y unidireccionales; normalmente situaciones en las que el profesor proporciona contenidos a los alumnos.

EJEMPLOS
1.- Páginas de asignaturas, donde proporcionamos a nuestros alumnos información y documentos necesarios para el estudio: apuntes, trabajos a desarrollar, programaciones, etc.
2.- Páginas departamentales donde se presentan informaciones y materiales relacionados: programaciones, colecciones de ejercicios, etc.


BLOGS

INTRODUCCIÓN
Los blogs han revolucionado, en cierto modo, la publicación en Internet; hay dos elementos que han contribuido a su éxito: la aparición del RSS que permite a los navegantes recibir las actualizaciones que aparezcan en los blogs y, lo que no es menos importante, han supuesto el primer sistema público y gratuito que nos ha permitido escribir en Internet de manera periódica sin tener que preocuparnos casi en absoluto de diseño y estructuración de páginas.

USOS
El verdadero potencial de los blogs se despliega cuando los asociamos a actividades de alumnos en las que deban mantenerlos de forma individual o colectiva, con un objetivo temático muy marcado y en los que el contenido a construir no sea un todo sino elementos con conexión temática pero que puedan sobrevivir de forma completamente disconexa. Y ojo!, que nadie piense que por el simple hecho de construir un blog, nuestros alumnos están deseando escribir en él de manera espontánea; los blogs no son su medio y probablemente resulte más eficaz "obligarles" a mantener una cierta producción con las indicaciones y ayudas necesarias.

EJEMPLO
Como profesor de matemáticas, durante un trimestre, los alumnos construirán blogs colectivos. Cada tres alumnos, deben mantener un blog (en Blogger, Wordpress, etc.) en el que con una frecuencia de posteo de un artículo a la semana realicen un museo de la geometría. Deben buscar en Internet, fotos de cierta calidad artística y de uso abierto en la que se distingan claramente elementos geométricos de los estudiados en clase; cada post deberá incluir una imagen con la explicación de los elementos geométricos que intervienen, intentando hacerlo desde un punto de vista divulgativo para personas que no tengan conocimientos de geometría.
Del mismo modo, se exigirá que el título de cada post sea imaginativo y relacionado con la fotografía; es decir se valorará la creatividad a la hora de construir el título.
Además, se obligará a que cada alumno realice, al menos, dos comentarios en el resto de blogs de los compañeros, bien aportando información complementaria, bien valorando la calidad de la fotografía, bien opinando sobre el contexto de la imagen.


WIKIS

INTRODUCCIÓN
La verdad es que los wikis no han tenido la fuerza de penetración de los blogs, probablemente por esa sintaxis especial que asusta a muchos; de todas formas, la entrada en juego de servicios como wikispaces ha facilitado muchísimo su uso y extensión, sobre todo por la incorporación de editores intuitivos. Más o menos todo el mundo sabe que un wiki se caracteriza por la posibilidad de mantener páginas web simples o complejas de manera colaborativa entre diferentes usuarios, siendo este carácter compartido lo que les imprime un valor añadido.

USOS
Pensar en un wiki es pensar en trabajar en equipo, luego es esta característica la que debe condicionar el uso educativo que le demos a los mismos; situaciones como recopilaciones de trabajos de alumnos o construcciones compartidas de documentos abiertos deben ser siempre la referencia a tener en cuenta en su aplicación.

EJEMPLOS
1.- Como profesor de matemáticas puedo usar un wiki de wikispaces como centro del desarrollo de la asignatura durante todo el curso. Esto me permitiría no sólo proporcionarles a mis alumnos la documentación necesaria estructurada de manera más o menos compleja, sino que exista una especie de directorio integrado en el que, a modo de e-portfolio, cada alumno pueda ir incorporando sus trabajos y/o reflexiones solicitadas.

2.- Se puede construir un wiki en el que los alumnos vayan construyendo diferentes secciones asignadas a cada una de las unidades que se vayan trabajando. Y en cada una de ellas se resumen y esquematicen las cinco ideas o definiciones básicas de cada una.


OTRAS HERRAMIENTAS

Por supuesto, estas herramientas podrían quedarse cortas cuando nuestro nivel de desarrollo profesional estuviera en niveles algo más avanzados. Sería pues el momento de plantearnos el salto a herramientas más complejas y completas como CMS o Plataformas. En cualquier caso deberíamos siempre valorar la conveniencia de ampliar demasiado el horizonte tecnológico para no terminar cayendo en gastar nuestras energías en cuestiones técnicas, por encima de lo que más debería preocuparnos: crear actividades concretas para nuestros alumnos, pero imaginativas, que busquen remover sus neuronas y propicien la producción autónoma.


 
 

Things you can do from here:

 
 

No hay comentarios: