miércoles, 23 de abril de 2008

Podcasting in Plain English



 
 

Sent to you by Porti via Google Reader:

 
 

via ALT1040 by Arturo J. Paniagua on 4/23/08

Hay conceptos que los usuarios más asiduos de la red controlan a la perfección, pero todos los que se conectan a Internet no son usuarios especializados. Ahí es donde entra Commoncraft para hacer su trabajo, y lo hacen de una manera limpia, clara y creativa. El más reciente vídeo explica a la perfección el podcasting y me encanta una de las frases con las que se justifica el fenómeno: "No hay que depender de los medios tradicionales". Qué gran verdad y qué gran alivio.

Por cierto, ahora Commoncraft tiene una tienda en la que venden sus vídeos con una mejor resolución. Es una forma de rentabilizar el talento en la producción, que ya se une al servicio que ofrecen para hacer explicaciones para empresas sobre determinados productos.

Y hablando de podcasts, recuerden que ya está el primer programa de la nueva temporada del podcast de ALT1040. Muy pronto, el número 2.

Comparte esta anotación


 
 

Things you can do from here:

 
 

martes, 15 de abril de 2008

Social Networking In Plain Spanish, la traducción



 
 

Sent to you by Porti via Google Reader:

 
 

via Bitelia by Jordi on 4/14/08

Partiendo del original Social Networking in Plain English de CommonCraft, podemos disfrutar de la versión del vídeo traducida al español por Pancho Vilaseca, con la que explicar que son esto de las redes sociales:

Enlace: Social Networking (Español) | Vía: Esquizopedia.

Comparte esta anotación


 
 

Things you can do from here:

 
 

lunes, 14 de abril de 2008

Búscador personalizado con Custom Search Engine

via aprender en red by ramon.ovelar on 4/13/08

Este viernes realizamos el segundo taller de un curso semi-presencial para el Instituto del Profesorado de la Universidad de Burgos llamado "Búsqueda y organización eficaz de la información". Los contenidos del curso incluyen naturalmente las búsquedas (opciones avanzadas, buscadores especializados) pero también cómo filtrar, clasificar y compartir la información a través del correo, los lectores de suscripciones RSS, los marcadores sociales como CiteUlike… Además, nos hemos fijado en la herramienta para búsquedas personalizadas Custom Search Engine y hemos preparado esta presentación para explicar su funcionamiento.

Con Custom Search Engine podemos crear un buscador que actuará sobre la lista de sitios web que se hayan especificado o que aumentará el peso de estas fuentes frente al resto de la web. De esta manera hemos creado un contexto específico de búsqueda. Podemos además utilizar etiquetas para describir los sitios web que están incluidos en esta lista que permitirán a los usuarios refinar sus búsquedas. Cada vez que se realice una consulta y se obtengan unos resultados en la parte superior se mostrarán estas etiquetas; al pulsarlas los resultados se refinarán limitando la consulta a los sitios etiquetados o ponderando su peso, según la configuración.

Esta herramienta tiene otras dos características muy importantes. Por un lado, podemos realizar este trabajo en equipo, enviando una invitación o aceptando las solicitudes de voluntarios. Por otra parte, es posible incluir el campo de búsqueda de este buscador en nuestro blog, portal, página personal… incorporando así este servicio al resto de sus contenidos.

La presentación que muestro a continuación es una versión abreviada de la que he enlazado antes y su objetivo es mostrar rápidamente unos ejemplos para concretar mejor lo que estoy explicando.

Después de haber descrito sus funcionalidades nos quede analizar sus aplicaciones. ¿Por qué vamos a querer limitar el contexto de búsqueda y excluir así posibles resultados de fuentes que aún no conocemos? La verdad es que las razones pueden ser infinitas; la información a la que tenemos acceso es imposible de procesar y tenemos que desarrollar todo tipo de estrategias para poder facilitarnos esta tarea. Propongo una serie de ideas, aunque probablemente me deje muchas sin explorar:

  • Monitorizar un conjunto de sitios web sobre los que tengamos que realizar un control sistemático.
  • Realizar, en equipo, el seguimiento de un área de conocimiento determinada. Custom Search Engine puede convertirse en una plataforma de colaboración complementaria a otras herramientas para facilitar este seguimiento en equipo.
  • Usando una opción que todavía no he mencionado, la posibilidad de extender las búsquedas hacia las páginas enlazadas desde los sitios especificados en nuestro buscador personalizado, podemos crear un servicio muy interesante para nuestro blog que permitirá realizar consultas sobre el conjunto de páginas sobre las que escribimos, sin tener que actualizar la lista.
  • Proponer un conjunto de sitios web recomendados en una unidad didáctica o en una actividad. Incluir una lista de referencias es algo muy habitual, pero permitir una búsqueda rápida y ágil favorecerá su consulta. Además, podemos proponer a los participantes en esta actividad que añadan nuevas fuentes o que etiqueten los sitios.

Es probable que esta lista se pueda extender aún más, si alguien piensa que se me está olvidando algún uso interesante le invito a añadirlo en los comentarios. En cualquier caso, pienso que la sencillez de la interfaz, las funcionalidades de colaboración y la posibilidad de insertar el campo de búsquedas en cualquier documento web ofrece ventajas a explorar.